Entrades
S'estan mostrant les entrades d'aquesta data: 2025
T5. Perífrasis verbales
- Obtén l'enllaç
- X
- Correu electrònic
- Altres aplicacions
Las perífrasis verbales están formadas por dos verbos que funcionan como uno solo: verbo auxiliar: es el primer verbo. No aporta significado, sino información gramatical. verbo en forma no personal: es el segundo verbo. Aporta el significado. CRITERIOS PARA IDENTIFICAR LAS PERÍFRASIS : En las perífrasis el verbo auxiliar pierde su significado. En las perífrasis no se puede sustituir el verbo en forma personal por un SN o una subordinada. En las perífrasis hay una sola acción. En las perífrasis no se puede sustituir el verbo principal por un pronombre. CLASIFICACIÓN DE LAS PERÍFRASIS: Las perífrasis verbales pueden clasificarse: según la forma (infinitivo, gerundio o participio) según su significado : Perífrasis modales indican la actitud del hablante ante la acción Obligación tener que + infinitivo deber + infinitivo haber de + infinitivo Suposición o aproximación deber de + infinitivo venir a + infinitivo Posibilidad poder + infinitivo deber de + infinitivo Cortesía o au...
Ortografía: porque, porqué, por que, por qué
- Obtén l'enllaç
- X
- Correu electrònic
- Altres aplicacions
PORQUÉ Es un sustantivo masculino que significa ‘causa, motivo o razón’ y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal; también se emplea con el sentido de ‘pregunta que comienza por la locución causal por qué e indaga la causa de algo’. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante y su plural es porqués: No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud]. Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo]. Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud [= las razones]. Seguía mortificándose con los mismos porqués sin respuesta [= las mismas preguntas encabezadas por por qué]. POR QUÉ Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que ). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas causales o no causales, tanto directas como indirectas: ¿Por qué no ...
T12. Texto argumentativo
- Obtén l'enllaç
- X
- Correu electrònic
- Altres aplicacions
ESTRUCTURAS BÁSICAS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO: Estructura inductiva o analizante (Cuerpo argumentativo + tesis): Se parte de una serie de hechos concretos, muestra las relaciones entre ellos y, remontándose desde los efectos hasta las causas, se llega a enunciar una “idea general” que los explica. La tesis aparece al final y sirve como conclusión de todo el proceso argumentativo. Estructura deductiva o sintetizante (Tesis + cuerpo argumentativo): El razonamiento arranca de una idea general que utiliza para establecer como conclusión una idea más concreta. La tesis aparece al principio del escrito y, a continuación, se exponen razonadamente todos aquellos aspectos que confirman la idea inicial. Estructura encuadrada (Tesis + cuerpo argumentativo + tesis): La tesis aparece al comienzo y al final del texto. Se diferencia de la primera modalidad en que contiene una conclusión donde el autor reafirma la tesis expuesta al comienzo del texto. PARTES DEL TEXTO ARGUMENTATIVO: Intr...
T17-18. Narrativa de posguerra
- Obtén l'enllaç
- X
- Correu electrònic
- Altres aplicacions
T17-18. Poesía de posguerra
- Obtén l'enllaç
- X
- Correu electrònic
- Altres aplicacions
T17-18. Teatro de posguerra
- Obtén l'enllaç
- X
- Correu electrònic
- Altres aplicacions
T.18. "Nada" de Carmen Laforet
- Obtén l'enllaç
- X
- Correu electrònic
- Altres aplicacions

T.18. "Luciérnagas" de Ana Mª Matute
- Obtén l'enllaç
- X
- Correu electrònic
- Altres aplicacions
T18. "Tres sombreros de copa": exposiciones
- Obtén l'enllaç
- X
- Correu electrònic
- Altres aplicacions
T18. "Historia de una escalera": exposiciones
- Obtén l'enllaç
- X
- Correu electrònic
- Altres aplicacions
T18. "La Fundación": exposiciones
- Obtén l'enllaç
- X
- Correu electrònic
- Altres aplicacions
T18. "Tres sombreros de copa": Vídeos
- Obtén l'enllaç
- X
- Correu electrònic
- Altres aplicacions
T18. "Historia de una escalera": Vídeos
- Obtén l'enllaç
- X
- Correu electrònic
- Altres aplicacions
T18. "La Fundación": Vídeos
- Obtén l'enllaç
- X
- Correu electrònic
- Altres aplicacions
T18. "Tres sombreros de copa" y Miguel Mihura
- Obtén l'enllaç
- X
- Correu electrònic
- Altres aplicacions
MIGUEL MIHURA (1905-1977) Sus comienzos literarios y artísticos fueron como articulista y dibujante, con colaboraciones en diversos diarios y revistas. Durante los años de la Guerra Civil española dirigió la revista La Ametralladora , de carácter humorístico y que se realizaba y publicaba en Valladolid: sus trabajos los firmaba con el seudónimo Lilo . En 1942 fundó la revista La Codorniz , que dirigió hasta 1946. Esta publicación periódica alcanzó un éxito excepcional: en ella colaboraron los mejores humoristas, gráficos y literarios, de ese tiempo y constituye un capítulo de singular importancia en la historia del humorismo español. Su primera y acaso mejor comedia, Tres sombreros de copa , la escribió en 1932, aunque no la estrenaría hasta veinte años después, el 24 de noviembre de 1952, en el Teatro Español de Madrid, cuando ya había estrenado, en 1939, ¡Viva lo imposible! o el contador de estrellas , escrita en colaboración con Joaquín Calvo Sotelo; Ni pobre ni rico, sino todo...
T18. "La Fundación" y Antonio Buero Vallejo
- Obtén l'enllaç
- X
- Correu electrònic
- Altres aplicacions
T18. "Historia de una escalera" y Buero Vallejo
- Obtén l'enllaç
- X
- Correu electrònic
- Altres aplicacions
T18. Antonio Buero Vallejo
- Obtén l'enllaç
- X
- Correu electrònic
- Altres aplicacions
ANTONIO BUERO VALLEJO (1916-2000) Aborda los problemas fundamentales del ser humano: su destino, el sentido de la vida y de la muerte, el dolor, el sacrificio... Plantea estas cuestiones al espectador para que él encuentre las respuestas. ETAPAS : Etapa realista : son obras basadas en la verosimilitud, que se centrar en su realidad contemporánea. La acción se sitúa en un tiempo real y un espacio que reproduce lugares concretos. Los hechos se suceden en orden cronológico. Está influenciado por H. Ibsen. Obras: Historia de una escalera (1949), En la ardiente oscuridad (1950)... Etapa de reflexión histórica : se inicia en 1958. Son obras de tema histórico, en las que se sirve del pasado para reflexionar sobre el presente. Trata el tema de España y el destino de un pueblo en una sociedad injusta. Las obras se dividen en actos y esto en cuadros. Hay discontinuidad temporal y la acción se sitúa en lugares abstractos. Obras: El tragaluz (1967) Etapa...
T15-16. Generación del 27: Las Sinsombrero
- Obtén l'enllaç
- X
- Correu electrònic
- Altres aplicacions
“Un día de 1920 se nos ocurrió a Federico (García Lorca), a Dalí, a Margarita Manso y a mí quitarnos el sombrero porque decíamos que parecía que estábamos congestionando las ideas, y atravesando la Puerta del Sol nos apedrearon llamándonos de todo”. Así narra Maruja Mallo la anécdota que daría nombre muchas décadas más tarde a una generación de mujeres nacidas entre 1898 y 1914 que decidió hacer este a priori inofensivo gesto como un modo de reivindicar su papel intelectual en un mundo dominado por los hombres. Conocidas también como las artistas e intelectuales de la Generación del 27, se trataba de pintoras, poetas, novelistas, escultoras e ilustradoras que con sus trabajos y activismo trataron de cambiar la concepción y las normas existentes en la España de los años 20 y 30. Rompedoras, transgresoras, valientes y luchadoras, entraron sin complejos en el mundo artístico de la época, enfrentándose a las normas sociales, aunque tras la Guerra Civil fueron silenciadas y olvid...